CONOCIMIENTO COTIDIANO

 QUE ES CONOCIMIENTO COTIDIANO ? 



El conocimiento cotidiano es aquel que es producto de la experiencia diaria; pero, también de la reflexión diaria. Así, un conocimiento cotidiano puede ser el hecho de que el fuego quema, aunque no sepamos el motivo de esto. *Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. *Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.👉CLICK AQUI

EL CONOCIMIENTO COTIDIANO Y CIENTÍFICO

En los últimos 25 años las concepciones infantiles sobre diversos conceptos científicos han sido uno de los campos de investigación que más se ha desarrollado en relación con el aprendizaje de la ciencia, mismo que ha dado interesantes frutos para la comprensión de las características y evolución de los conceptos científicos. Con una fuerte influencia piagetiana, en la década de los 80’s el interés de los investigadores se orientó cada vez más hacia el estudio de fenómenos específicos, pertenecientes a diversas áreas de las ciencias (ver, por ejemplo: Driver, Guesne y Tiberghien, 1985; Giordan y De Vecchi, 1987). Una de las aportaciones de estos estudios fue el reconocimiento de la dificultad que tenían los niños para acercarse al saber científico, en mucho por la estabilidad de sus concepciones cotidianas. 

LAS CONCEPCIONES LOCAL-COTIDIANAS Y CIENTÍFICO-ESCOLARES

La concepción local-cotidiana recupera el espacio y el tiempo de la vida cotidiana. Es local por el espacio cultural en que es compartida. Es cotidiana por originarse en las actividades del día a día. La concepción local-cotidiana no se genera un día y otro se olvida, se repite en la cotidianidad, de hecho, se renueva cada día, se enriquece y complejidad. La concepción local-cotidiana requiere ser estudiada en donde surge: en comunidad.  👉 CLICK AQUI

 En el paso, tal como lo describe Chevallard (1991, p. 18) del saber sabio al saber enseñado, es donde se puede encontrar la categoría de concepción científicaescolar. No se ha optado por llamar a esta concepción científica o concepción escolar porque no es una u otra solamente. La concepción científica-escolar es científica porque deriva del saber de la ciencia. Se transforma en escolar porque tiene que ajustarse a un grupo en particular, a las condiciones de trabajo, tiempos escolares y a las demandas de una institución.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS


La epistemología es la ciencia que se encarga de su estudio. Según el criterio y autor que se tome, existen distintos tipos de conocimiento.

El conocimiento es la capacidad que dispone el ser humano para obtener toda la información que desee, para posteriormente organizar todos los datos adquiridos que pueda sacarle provecho en el momento o más adelante para resolver un problema.

Al conjunto de todas las representaciones abstractas que se tienen sobre una determinada realidad empírica se lo conoce bajo el nombre de conocimiento.

Cabe destacar que el conocimiento ha sido buscado por los seres humanos desde el inicio de los tiempos. Así es como la búsqueda constante del mismo, que permite comprender el mundo e inferir de ellos, ha posibilitado la generación de diferentes tipos de conocimiento . Cada uno de ellos, permite que el hombre clasifique y adquiera la información para afrontar la vida y los problemas que le presenten. 👉CLICK AQUI


1. Conocimiento Empírico

Es el conocimiento que adquirimos a través de nuestra experiencia sensorial. Es la forma habitual que tenemos de conocer la realidad que nos rodea, a través de nuestra observación y experiencia personal, sin necesidad de un método de investigación o estudio. Es uno de los tipos de conocimiento que se encuentran en formato de datos o información, el cual se obtiene mediante la práctica de alguna actividad. Es decir que, se aprende por la experiencia o la observación.



 2. Conocimiento Científico

Se define por ser fáctico puesto que parte de los hechos, los analiza, y vuelve a ellos para corroborar las conclusiones obtenidas. Además, es un conocimiento que persigue la objetividad, por lo que los saberes están lo menos posiblemente afectados por la ideología, creencias o emociones de quienes lo abordan.



3. Conocimiento Filosófico

Este tipo de conocimiento busca el porqué de los hechos o acontecimientos. Se basa principalmente en la meditación metódica para explorar, descubrir y explicar. La filosofía trae consigo una investigación tenaz de sentido, de interpretación, de justificación, relacionado con todo aquello que envuelve al hombre a lo largo de su existencia.



 4. Conocimiento Teológico

Son aquellos que encuentran sus fundamentos en un dogma. También en una creencia que es aceptada por un alcalde racionamiento o debate de la ciencia. Dentro de este conocimiento, se entiende a la persona y la realidad de su entorno relacionado con una divinidad. De esta forma, los individuos creen fielmente en algo que no puede más y más.





5. Conocimiento Emocional

También llamado "autoconocimiento", es la capacidad de conocer los propios sentimientos para entender cómo reaccionamos y cómo nos afectan los distintos hechos que se presentan en la vida. Sirve, además, para desarrollar empatía, colaboración y todo tipo de relaciones con otros.



 6. Conocimiento Matemático

Es el conocimiento que tiene que ver con la relación entre los números y las representaciones exactas de la realidad. Su racionamiento es abstracto y lógico, ya que establece fórmulas matemáticas.



 7. Conocimiento Intuitivo

El conocimiento es de tipo intuitivo, cuando el interior de una persona se da cuenta del provecho que se presenta entre dos ideas de forma rápida y por sí mismas, sin la actuación de ninguna otra. Este conocimiento es el más conciso y seguro que pueda tener la mente humana; interviene de manera convincente, sin permitir al individuo tener dudas.




8. Conocimiento Artístico

Es el que le permite a las personas no sólo tener una representación abstracta de los sentimientos, emociones o pensamientos. Sino que también es el conocimiento que permite a las personas comunicar dichas representaciones y no sus sensaciones puesto que estas son incomunicables por sí solas.














REFERENCIAS: 

González M. M. Imelda. EL CONOCIMIENTO COTIDIANO Y CIENTÍFICO EN UNA CLASE DE CIENCIAS NATURALES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: COEXISTENCIA DE CONCEPCIONES. de. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/1742-F.pdf

https://www.ceupe.mx/blog/los-9-conocimientos-y-sus-caracteristicas.html


Comentarios

Publicar un comentario